Usuarios online 2
Visitas hoy 30
Visitas esta semana 679
Visitas totales 1384329
Historia:
A finales del siglo XIX y siendo Presidente Carlos Holguín Mallarino (1888-1.892) el transporte por ferrocarril experimento un gran incremento, la construcción de carreteras era muy complicado debido a la difícil orografía del país, los ríos Magdalena y Cauca se convirtieron en las mejores líneas de comunicación que unían con el mar las zonas interiores, poco a poco se fueron construyendo líneas férreas para unir las estaciones fluviales con las principales ciudades del interior.
Miguel Antonio Caro Tovar (1.892-1.898) inició una serie de proyectos que continuaron los Presidentes Miguel Antonio Caro Tovar (1.892-1.898) y Manuel Antonio San Clemente (1.898-1900).-
El 11 de abril de 1.913, siendo Presidente Carlos Eugenio Restrepo el decreto 352 del 11 de abril de 1.913, en su artículo primero decía textualmente:
El porte que cause la correspondencia que se envía en cubiertas postales férreas para lugares situados sobre las respectivas líneas ferroviarias sería la de dos (0,02) centavos por cada treinta gramos o fracción. Cuando la correspondencia salga de una población que esté sobre la línea férrea respectivamente para otro lugar que no esté situado sobre ella, pagará el porte ordinario, ósea dos centavos (0,02) por cada 15 gramos de peso.-
La primera emisión de sobres se realizó el año 1.890.-
Posiblemente se imprimieron en los talleres litográficos D D.Demerio Paredes y con una base de color rojo, la gama de tonos es considerable desde los tonos rosáceos a los violetas, en lo que al sello se refiere.-
Los sobres también se imprimieron sobre otro color de papel, rosáceo obscuro de diferentes tonos.
Las medidas de ambos son parecidas 150/85 cent.-
También es igual al anterior el cierre del sobre.-
Principales marcas de estación conocidas:
El ferrocarril de La Sabana era uno de los tres que partían de Bogotá, el año 1.905, y de entre ellos era el que tenía un mayor número de viajeros/año llegando a registrar un número considerable 440680, transportando también 14.709 animales, por aquel entonces tenía un trayecto de 40 kilómetros y llegaba solamente hasta la estación de Facatativa (a orillas del Magdalena), más tarde se amplió hasta la zona minera de Zipaquirá. Sus principales estaciones eran “Bodega de Bogotá” “Facatativá” “Mosquera” y “Madrid”.-
Para el ferrocarril de “La Sabana se utilizaron varias marcas:
La de la Estación de Mosquera, marca lineal.-
La de la Estación de Facatativá, marca oval.-
Estación Facatativa, marca cuadrada.-
Estación “Bodegas de Bogotá”.-
Estación de Madrid (marca cuadrada).-
Estación de Madrid (marca oval).-
Estación de Tunja (con marca de “Bogotá”).-
Estación de Fontibón.-
Enteros circulados a otras Naciones (U.S.A.):
Los envíos por este medio a otras Naciones fueron muchos, quizás los más importantes fueron los hechos a Estados Unidos todos ellos eran por correo certificado, y por ser depositados en las administraciones de correos, no llevaban el sello de franqueo de la estación, que solamente se encuentran en las circulaciones locales.-
Carta enviada a San Luis USA. Al dorso podemos ver cuño de Bogotá de donde se supone salió el 19 de septiembre de 1.902, marca visible de paso por Barranquilla el 14 de noviembre del mismo año, al dorso marca de paso por New York el ¿12-9-1.902? y registro de llegada en San Luis el 11 de diciembre del mismo año.-
Carta enviada a San Francisco USA, con marcas de transito con marcas de transito por Panamá, un ferri y Nueva York el 4 de marzo de 1.903.-
Carta enviada desde Bogotá (marca al dorso a Oswego U.S.A. marcas de paso entre ellas una por N.Y. el 28 de octubre de.902.-
Carta enviada desde Bogotá a Kansas Citi el mes de septiembre de 1.902 marca de paso por Nueva York el 28-10-1902.-
Resto del mundo:
El correo con Estados Unidos fue el más numeroso tras el podemos ver que también muchos de estos sobres fueron enviados a Europa:
Carta certificada, enviada a Abo (Finlandia), y reexpedida desde allí hacia Helsinki, desde Bogotá marca de salida al dorso y en los matasellos cuño de paso por Barranquilla el 14 de noviembre de 1.902 de llegada a ABO el 21 de diciembre y a Helsinki el 22 del mismo mes, curiosamente el indicador de certificado ha sido arrancado antes de colocar el matasellos, conservándose únicamente el número del envió.-
Carta enviada desde Bogotá el 7 de marzo de 1.903, por correo recomendado, a Amberes (Bélgica) a donde llego el 9 de abril marcas de paso por Barranquilla el 26 de marzo, los dos sellos complementarios están matasellados con el mismo cuño.-
Carta enviada desde Bogotá a Paris, el 25 de septiembre de 1.901, con marca de paso por New York el 29 de octubre de 1.901, y sin marca de llegada a Paris.-
Menos corrientes aún son las cartas enviadas a América del sur y por lo general a los países latinos.-
Carta enviada a Santiago de Chile el mes de febrero de 1.903, con marcas de paso por Barranquilla y Panamá.-
Carta enviada desde Bogotá el 20 de febrero 1.893 a Qom (Persia) marca de paso por Barranquilla y Tabliz, fue enviada a través de Turquía y Rusia. Es uno de los destinos más largos entre los conocidos.-
De conformidad con la modificación de tarifas del 11 de abril de 1.913.se imprimieron también para el servicio unos sobres algo diferentes, en ellos falta el término “Servicio Férreo” y el sello esta desplazado, los hay de diferentes tamaños:
Sobre de 136/80 cent.-
Circulado a Cartagena de Indias.-
Formato 165/93 cent., 10 cent. Del sello al término “Servicio postal férreo”
Formato 157790 cent. 5 cent. De distancia entre el sello y la leyenda.-
Tamaño 145/117cent., 5 cent. Desde el sello al enunciado “Servicio postal férreo”